EL MINISTERIO DE LA FELICIDAD SUPREMA de Arundhati Roy
RESEÑA:
Este libro empieza con una de las protagonistas, Anjun, que por ciertos giros que da la vida ha decidido establecer su casa en el cementerio, entre las lápidas de sus parientes muertos, donde vive “como un árbol”. Entre las lápidas ella siembra sus propios vegetales con los que se alimenta. En esta casa, ella forma una especie de familia con una variedad de marginados. A través de la novela, su casa funciona como un santuario de fe protegido y separado de las turbulencias que están ocurriendo, en especial, en la India.
Anjun es una “hijra”, palabra hindú que significa hermafrodita. En sus primeros años de vida su familia esconde este secreto, pero cuando ella llega a la adolescencia descubre el “khwabgag”, casa de acogida donde viven los “hijras”, y ésta se convierte en su nuevo hogar, para ella lugar de liberación y de autoexpresión de su peculiar situación.
Un día decide ir de visita al santuario Gujarati y allí se ve atrapada en medio de una masacre de emigrantes hindúes y represiones del gobierno contra los musulmanes. Luego de varios meses de maltrato físico y sexual, Anjun logra regresar en estado emocional crítico a su casa en el cementerio.
A partir de este momento, la autora nos sumerge por varios capítulos llevándonos desde Delhi a Kashmir, donde India y Pakistan están en guerra por la línea fronteriza que separa ambos países. Se trata de la guerra de partición de India, Pakistan y Bangladesh que fueron tiempos de represión y terror.
Regresa la autora con otro personaje protagonista importante llamado Tilo, una arquitecta no conformista, que juega un papel importante en el movimiento de la liberación de Kashmir, donde lleva una vida de terrorismo, violencia, abusos de derechos humanos y muchos muertos. Después de la guerra de Kashmir, Tilo, también traumatizada, se muda a vivir con Anjun en el cementerio donde también viven otros amistosos y encantadores marginados.
Para seguir y ver otras obras de este autor, pincha aquí.