AGUA de Bapsi Sidhwa
RESEÑA:
Esta novela empieza en el tumultuoso país de la India antes de la independencia de los británicos. El año es el 1938, Gandhi trata de sacar a la población de la India de su apatía apremiándolos a que luchen en contra del gobierno británico en este país y de cambiar ciertas leyes arcaicas hindúes acerca del matrimonio de niñas, el sistema de castas, etc.
Chuyia es una niña de 8 años que se acaba de convertir en viuda después de que sus padres la casaran con un hombre de 41 años, que ha muerto de fiebre tifoidea. La niña apenas recuerda haberse casado con este hombre, pero según indica la tradición, ella debe acompañar el cuerpo de su esposo a Varnasi, donde será cremado, luego se espera que viva en un “ashram” (lugar donde un grupo de hindúes deben vivir juntos lejos de la sociedad).
El “ashram” no es un lugar agradable. Las viudas deben afeitar su cabeza, entregar todas sus posesiones materiales y vestirse con un sari blanco. Solo pueden comer una vez al día, y en los días de fiesta reciben una taza de arroz y un puñado de lentejas por cada ocho horas de cantos y bailes en el templo.
Como viuda, Chuyia no puede tocar a las que no son viudas, debe cuidarse de que ni siquiera su sombra caiga sobre ellas porque tanto ella como su sombra están contaminadas. Debe quedarse la mayor parte del tiempo dentro del “ashram” rezando o ayunando por los pecados que provocaron la muerte de su esposo. No puede casarse de nuevo, una niña de 8 años viuda como Chuya pasará toda su vida confinada al “ashram”. Fuera del matrimonio, no se reconoce la existencia de la esposa, por lo que cuando muere el esposo, ella deja de existir.
Por supuesto que esta situación no era aplicable a los hombres, estos podían volver a casarse, tener amantes o visitar prostitutas.
Para seguir y ver otras obras de este autor, pincha aquí.
Te recomendamos ver la película en que está basada esta historia, ver el precio en Amazon.